Enfermería del Buen Vivir

  • Twitter
  • Facebook

La Teoría de Cuidados, generada por el Grupo de Modelos y Teorías de Cuidados de Enfermería, acuerda con la propuesta del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana “Manuel Ugarte” de la Universidad Nacional de Lanús, que propone reflexionar en torno a las epistemologías y pensamientos construidos en nuestra América. Ambas parten de un distanciamiento epistémico- metodológico respecto de la tradición eurocéntrica, apostando por la descolonización cultural y epistémica.

Para este desarrollo nos apoyamos en contenidos que se encuentran en nuestro libro, recientemente editado, Cuidados del Buen Vivir y Bienestar, desde las epistemologías del sur. Conceptos, métodos y casos1. Este libro surge en el marco del desarrollo de investigaciones orientadas a crear, revisar, contrastar y/o discutir modelos teóricos de enfermería. El objetivo es contribuir, de manera crítica, a la comprensión y constitución de bases teórico/filosóficas de la enfermería para que pueda responder a nuestra realidad y tiempo, para que pueda construir las bases de un relato identitario propio y que no siga dependiendo de construcciones ajenas. En la primera etapa del proceso se definieron los conceptos metaparadigmáticos de enfermería: ambiente, persona, salud y cuidado de enfermería y luego, a partir de autores/as latinoamericanos/as, se denominó el marco teórico: “Teoría de cuidados de enfermería del Buen Vivir y el Bienestar”.

Los y las autores/as del libro que editamos, aportan miradas desde diversas disciplinas, incluida la enfermería. Alvarez especifica que la diversidad de realidades vividas permite reflexionar desde una visión integral, no sólo desde los hechos individuales aislados, sino que también desde la concepción relacional de los hechos con el entorno. Así, Millenaar expresa que la propuesta del Buen Vivir es holística ya que tiene en cuenta la vida del planeta como un todo, la salud de las relaciones, la soberanía alimentaria, la paz y armonía con la naturaleza. A su vez, en nuestras definiciones de Conceptos del Metaparadigma de Enfermería, abordamos el concepto de soberanía como el cuidado que se promueve en los sujetos, en tanto personas, familias y/o comunidades, y el incremento de las capacidades y habilidades que les permitan ejercer su libertad, reforzar la construcción de sus vínculos y autocentramiento.

Esta perspectiva política del cuidado es subrayada por Zunino y Luzuriaga quienes afirman que, tanto en el campo clínico como en el comunitario, el intercambio entre las/los trabajadoras/es de la salud y los sujetos de cuidado, posibilitan la construcción de prácticas dirigidas a hacer efectivos ciertos derechos. En este sentido, el cuidado en el campo de la salud tiene la capacidad de contribuir a la construcción de sujetos capaces de ser parte de procesos colectivos y transformadores de su realidad, es decir, de aportar a la construcción de su politicidad. En esa misma dirección, Arias López (2019) encuentra acercamientos a modelos teóricos, basados en las propuestas soportadas en los legados de la salud colectiva/medicina social latinoamericana que permiten avizorar planteos situados en el contexto latinoamericano y sus problemáticas, pero además, en las respuestas sociales particulares, donde las enfermeras han mostrado su potencial para generar conocimientos historizados, bajo miradas sociopolíticas críticas que abogan por la transformación hacia formas de vida más solidarias, respetuosas e incluyentes.

La perspectiva política del cuidado es la que nos permite pensarlo como cuidado de “soberanías” y nos acerca al concepto de cuidado del buen vivir y bienestar como forma de resistencia

Entonces, la perspectiva política del cuidado es la que nos permite pensarlo como cuidado de “soberanías” (por ser diversas) y nos acerca al concepto de cuidado del buen vivir y bienestar como forma de resistencia. Ojeda y Moyano ratifican esa mirada expresando que, los entornos históricos y políticos, configuran una particular tensión con las categorías del buen vivir, entendidas éstas como resistencias. Con otras palabras, reitera Orero, que el buen vivir surge de un pensamiento pegado al suelo y en comunidad. En la misma línea, al concepto de bienestar lo pensamos como un concepto político, en tanto implica la búsqueda de transformación de las necesidades en derechos.

La noción de bienestar y cuidado deja definitivamente de ser limitable a una noción unidireccional de servicio, incluso de sacrificio individual, para elevarse a la noción de construcción de lazos de salud, como sinónimo de construcción de lazos de comunidad. Se subraya la concepción del cuidado como cuidado de las “soberanías”, con vinculación con la interculturalidad y el poder (Franco y Cárcamo), tomando en cuenta la concepción de los determinantes planteada por Breilh, retrayéndolos a nivel de condicionantes, en la medida que se genere un pensamiento sobre cuidados coherente con la acción emancipadora de integración de fuerzas y culturas contra hegemónicas y de construcción de poder simbólico alternativo.

El cuidado, entendido como respeto a las “soberanías”, también nos acerca a lo que Fortunato, Antonioli, Fontenla, Benítez y Fiumara nos proponen: la experiencia de cuidado es personal y está determinada por la historia de cada persona. Parte del enfoque de cuidado transcultural, integral, enmarcado en el respeto y la dignidad de cada persona explica que en algunas comunidades esto implica una construcción social, no personal. Cuidar es más que la aplicación de técnicas y procedimientos, es fundamentalmente una acción comunicativa y personal, basada en el respeto y reconocimiento del otro. La mayor contrastación con la cosmovisión del mundo capitalista y occidental, en términos del concepto de salud mental, y por ende de cuidado, se pone de manifiesto en la/s forma/s en que el cuidado era y es prodigado por los/as indígenas. Así es como Fiumara y Loray defienden, de la mano de Boff, dos ideas principales: el respeto y cuidado. Respeto por todo lo que vive y existe y cuidado como el principio rector, que es previo a todas las conductas, entendiendo que todo lo que hagamos con cuidado está bien hecho; mientras que el descuido, es destrucción. El cuidado practicado con entendimiento es una forma de amor, porque solo amamos lo que conocemos. La conciencia de que es imposible continuar haciendo exactamente lo que se venía haciendo es inexorable, y el clamor por ideas que problematicen nuevas identidades se hace programa.

Pero… ¿qué es lo que estamos haciendo en las prácticas sociales de enfermería y por qué lo hacemos? Esas preguntas nos hicimos en uno de los estudios y así nos ubicamos en la línea de entender los modelos de atención y cuidado, es decir, las formas en que, en los sistemas sociosanitarios, los saberes disciplinarios se transforman en prácticas y en función de las mismas, establecen vínculos con las personas, familias y comunidades cuidadas.

El estudio se realizó en la Región Sanitaria VI, Provincia de Buenos Aires, durante los años 2018-2019. Se lograron identificar 75 indicadores de cuidados de la práctica social de enfermería y a partir de ellos se infirió la concepción teórica que da sustento a esas prácticas y el contexto en el que tienen lugar. En los datos de contexto se observó cercanía con modelos y teorías tradicionales y anglosajonas que promueven prácticas con mirada individualista, patologisista, hospitalocéntrica, biologicista y mercantilista.

Sin embargo, se encuentran indicadores de una práctica cercana a una perspectiva nacional y latinoamericana, en mayor medida en el primer como en el tercer nivel de atención, y en menor medida en el segundo nivel y este es el enfoque que proponemos desde los cuidados del buen vivir y el bienestar. Lo que encontramos son cuidados vinculados a una ética de compromiso social con la salud de todos los sujetos, en tanto individuos, familias y/o comunidades.

El cuidado de enfermería como la acción humana de profesionales de enfermería que promuevan la vida de las personas, desde la comprensión de esa vida como el resultado de un proceso histórico y social, como una totalidad en la que se incluye el conflicto y entendiendo que el proceso de vivir deviene en destructividad o en protección. El cuidado diverso, múltiple, como expresión de las subjetividades en acción.

El cuidado de enfermería como la acción humana de profesionales de enfermería que promuevan la vida de las personas, desde la comprensión de esa vida como el resultado de un proceso histórico y social

El cuidado dirigido al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, considerando los determinantes-condicionantes ambientales, sociales y económicos de la salud, respetando los derechos y necesidades biológicas, sociales, políticas, psicológicas, espirituales, culturales, económicas y éticas. El cuidado que promueve en los sujetos, en tanto personas, familias y/o comunidades, el incremento de las capacidades y habilidades que permitan ejercer su libertad, que refuerce la construcción de vínculos, y el autocentramiento, lo que se traduce en el concepto de soberanía. El cuidado que procura el desarrollo humano enfocado en las necesidades y en el incremento de los derechos, capacidades y realizaciones propias. El cuidado que admite la posibilidad de la creatividad y la solidaridad. El cuidado que va dirigido al buen vivir y bienestar de los sujetos, considerando la interacción con condiciones ambientales, sociales, psicológicas, espirituales y económicas de la salud. El cuidado que se brinda en todos los niveles de atención y en todos los ciclos de la vida, con competencia humanística, política y técnica, de manera integral, en instituciones hospitalarias y comunitarias mediante una actitud ética y legal, garantizando intervenciones libres de riesgos. En síntesis, una máxima defensa de la vida, en tanto buen vivir y bienestar.

Silvia N. Carcamo es directora del Grupo de Modelos y Teorías de Cuidados de Enfermería de la Universidad Nacional de Lanús.

 

Notas al pie

1 Cárcamo, Silvia Noemí (2021) . Cuidados del buen vivir y bienestar desde las epistemologías del sur. Conceptos, métodos y casos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial FEDUN. Archivo Digital disponible en https://cuidadoybuenvivir.wixsite.com/misitio.