FORMACIÓN EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Embarriate

  • Twitter
  • Facebook

En un centro de salud de Villa Soldati, surge desde el equipo la necesidad de crear una herramienta que promueva el trabajo territorial y contribuya a mejorar la accesibilidad de la población al sistema de salud. Para ello se crea un dispositivo interdisciplinario que tiene dentro de sus objetivos la capacitación en prevención de enfermedades y promoción y educación para la salud. Una oportunidad para adquirir experiencia en este campo.

El Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N°24 se encuentra ubicado en el barrio de Villa Soldati, Comuna N° 8. Esta comuna presenta los peores indicadores socioambientales, económicos, demográficos y sanitarios con respecto al resto de la Capital Federal (CABA). La alta densidad poblacional, el déficit habitacional, el difícil acceso a una atención en salud, la falta de garantías de vacantes en el sistema de educación pública y los problemas vinculados al trabajo son las principales características del área del CeSAC. En esta funciona un equipo territorial conformado de manera interdisciplinaria, que aborda actividades en el Primer Nivel de Atención (PNA), con ejes en la accesibilidad, la intersectorialidad, la prevención de enfermedades y la promoción y educación para la salud. Este dispositivo se denomina Equipo Comunitario.

Desde su creación, el equipo es parte de una estrategia institucional de abordaje del territorio del área de referencia por lo cual tiene una organización fundamentada en la accesibilidad a la salud integral. Este dispositivo impulsa la formación de profesionales en prevención de enfermedades y promoción y educación para la salud (en adelante PPEpS), al proponer un campo más amplio de intervención que excede a la asistencia.

La falta de propuestas de formación en el campo de la PPEpS dentro de la formación de grado y del sistema de residencias, posiblemente no haga más que agudizar los sentidos en contra de una concepción de salud integral. Por eso, este dispositivo generado dentro del CeSAC se plantea como una oportunidad de obtener experiencia y herramientas en este campo.

El PNA tiene particularidades que hacen que la promoción y prevención de la salud ocupe (o debiera ocupar) un rol central en la formación de las y los trabajadores. Dichas particularidades tienen que ver con la proximidad a la cotidianeidad de la vida de las personas del área de referencia del CeSAC, una perspectiva longitudinal de la atención de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado, una mayor accesibilidad territorial por la cercanía y la posibilidad de pensar estrategias intersectoriales.

Por lo tanto, jerarquizar la prevención, promoción y educación para la salud implica reorientar las políticas públicas en salud, y para ello se debe disponer de una formación suficiente, de calidad, coherente con las funciones y roles que las y los profesionales tienen en el PNA. En este contexto, es interesante remarcar que todavía existe confusión con los modelos médico-preventivos clásicos y una escasez de planes de promoción de la salud a mediano plazo, que incluyan estrategias de formación estables.

Sistematización de experiencia

Contemplando la ausencia de formación en PPEpS, los integrantes del equipo nos propusimos visualizar las herramientas que adquieren quienes realizaron parte de su formación en este CeSAC participando del Equipo Comunitario (en adelante EC). Realizamos un trabajo de investigación cualicuantitativo a partir de una encuesta administrada a los 41 profesionales que participaron de este dispositivo entre mayo 2006 y mayo 2017. Se recibieron 14 respuestas.

Consideramos que para trabajar en el PNA es necesario adquirir las siguientes herramientas:

  • Organización de la tarea a través de distintos dispositivos.
  • Comunicación: lenguaje interdisciplinar, capacidad de coordinación grupal, estrategias comunicacionales en educación para la salud.
  • Actividades territoriales e intersectorialidad: identificación de referentes y actores sociales, capacidad de articular con referentes barriales y actores sociales, reconocer el entramado político-social local para contemplarlo en las intervenciones en territorio, realización de mapeos territoriales.
  • Organización de la tarea: planificación, evaluación, trabajo en equipo/interdisciplinario.

Resultados y análisis de encuestas

Definición de salud y tareas de profesionales del PNA

A la hora de expresar una definición de salud, cuatro personas incluyeron  las nociones de proceso, participación comunitaria, perspectiva colectiva y de derechos. A su vez cuatro personas elaboraron un concepto que se acerca poco a la misma, y cinco restantes en término medio, incorporando solamente los aspectos propuestos por la OMS.

 

Todavía existe confusión con los modelos médico-preventivos clásicos y una escasez de planes de promoción de la salud a mediano plazo, que incluyan estrategias de formación estables.

 

Por otro lado, al momento de enumerar las tareas que deben desarrollarse para abonar a la definición de salud expresada, las tareas más citadas fueron las vinculadas a fomentar la organización o participación y el trabajo territorial (9 menciones cada una); luego en orden de frecuencia, con igual número de menciones (8), se respondieron tareas asistenciales, de promoción y educación para la salud y tareas de gestión. A pesar de que en la formación de grado, por lo general, no se trabaja desde una perspectiva integral de la salud, estas respuestas reflejan cierta integralidad a la hora de pensar las tareas a realizar por los y las profesionales del PNA.

Caracterización del Equipo Comunitario

Considerando las actividades que se realizan dentro del EC, las más nombradas fueron las siguientes: radio, sala de espera, postas de salud y ateneos de formación,  todos dispositivos transversales y permanentes con una regularidad fija.

Trece personas mencionaron haber participado de reuniones intersectoriales, aunque la articulación intersectorial fue la tarea menos mencionada en la definición de salud.

Los espacios de organización de la tarea que más se reconocieron fueron las reuniones de equipo (14), el registro de actividades (14), la planificación interdisciplinaria (14) y la evaluación de las actividades (13). Estas formas de organización de la tarea son hacia “adentro del equipo”. En cambio, le siguen en orden de menciones las actividades “hacia afuera” del equipo: el trabajo intersectorial (11), el trabajo con referentes comunitarios (9) y la planificación con referentes comunitarios (6).

Herramientas

Todas las personas encuestadas respondieron que en el EC incorporaron herramientas de la PPEpS. Las más nombradas fueron aquellas con relación a la organización de la tarea: planificación, evaluación y trabajo en equipo o interdisciplinario. Adquirieron perspectiva territorial y comunicacional.

Inserción laboral actual

Ante la pregunta sobre qué tareas realizan actualmente los encuestados, la respuesta más frecuente fue tareas asistenciales (12). Otras tareas fueron las de prevención (9), de trabajo territorial (9) y de promoción y educación para la salud (8).

Llama la atención que, en la pregunta inicial sobre tareas que deben asumir los y las profesionales del PNA, muchos señalaran las tareas de gestión como una parte importante y que luego fuera la menos seleccionada como tarea realizada actualmente por los profesionales encuestados.

Finalmente, todos consideraron que en sus trabajos actuales aplican alguna de las herramientas de la PPEpS adquiridas en el EC, excepto una persona que refirió que la función en su trabajo actual es de médica asistencial.

 

Ante el fracaso de una propuesta participativa, el primer paso debe ser la autocrítica, el análisis de nuestras actitudes y de nuestras contradicciones pensando que la ausencia de los vecinos puede no deberse a su ignorancia sino a su sabiduría.

 

Discusión

La conformación actual del EC tiene una estructura y modo de organización que es permanente en el tiempo, por lo cual puede ser considerado como un dispositivo de formación continua, aunque las personas que participan en el EC lo hacen por un período de tiempo limitado (en algunos casos menor a un año). La transmisión de un modo de organización de la tarea y el marco teórico del EC aportan también.

A nivel estructural, la tarea funciona como ordenadora del trabajo en el EC, y la metodología (organización de la tarea), como columna vertebral de todos los dispositivos y actividades. No es casual que las herramientas identificadas espontáneamente en la encuesta fueron vinculadas a este aspecto.

El eje del EC como escenario formativo no es el contenido o la temática específica trabajada en cada dispositivo, sino las herramientas metodológicas. Sin embargo, es claro que cada disciplina aporta contenido específico a la hora de llevar a cabo los diversos dispositivos. Estos últimos no son propiedad de ninguna de las disciplinas participantes sino de un equipo que trabaja en la PPEpS en el PNA.

Como se ve reflejado en la sistematización, las actividades son motorizadas y desarrolladas por el equipo de salud. La articulación con instituciones y organizaciones barriales se limita al uso de ciertos recursos (espacios físicos, tiempo radial) y en la mayoría de las ocasiones no se realiza planificación conjunta. En esta misma línea, al preguntar por las tareas que aportan a la definición de salud, la articulación intersectorial fue lo menos mencionado. Sin embargo, al identificar las herramientas adquiridas, todas las respuestas contuvieron la intersectorialidad y la participación comunitaria. Esto puede tener que ver con el marco teórico del equipo comunitario y con la voluntad constante de articulación intersectorial, aunque en la práctica la profundidad de esa articulación no sea la deseada por el equipo. Muchas veces se cuestiona por qué los vecinos y vecinas no participan. Como dice Giorgi en “La participación comunitaria en salud ¿mito o realidad?”, no se debe olvidar que la comunidad tiene derecho a no participar, si no comparte nuestra propuesta, si no visualiza su sentido, si no se siente suficientemente escuchada y respetada. Por ello, ante el fracaso de una propuesta participativa, el primer paso debe ser la autocrítica, el análisis de nuestras actitudes y de nuestras contradicciones pensando que la ausencia de los vecinos puede no deberse a su ignorancia sino a su sabiduría.

La dificultad en la identificación de las herramientas de la PPEpS adquiridas podría deberse a múltiples factores. En primer lugar, como se comentaba anteriormente, estas últimas no están contenidas en los programas de formación de grado, ni están desarrolladas en los programas de las residencias de profesionales de la salud. Esto plantea un conflicto a la hora de transitar un proceso de aprendizaje significativo; sería fundamental conocer los objetivos de aprendizaje al momento de insertarse al EC, tal como se plantea en el concepto de metacognición que “alude, entre otras cosas, al control activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo” ( Flavell,1976 ).

Finalmente, el saber en el campo de la PPEpS no siempre es ponderado en comparación con otros saberes más vinculados a lo preventivo-asistencial dentro del ámbito de la salud y habitualmente se presume que esta falencia se salda solo con el transcurrir por el PNA, y que con ello se garantizará la formación en la PPEpS.

El trabajo durante los años de formación en las residencias permite el despliegue de diversas tareas que hacen al trabajo en el PNA, lo cual suele modificarse en la inserción laboral posterior, como fue expresado en las respuestas de la encuesta. A pesar de ello es posible que en las tareas asistenciales se invisibilicen tareas de la PPEpS. Y aún así, se podría inferir que el paso por el EC permite la adquisición de una noción de contexto social de las personas de la población a cargo. Esto -sumado a las capacitaciones permanentes desde un marco teórico de salud integral, perspectiva de derechos, de género, de clase e interculturalidad- modifica la práctica asistencial.

Palabras finales

La coaptación de nuestras disciplinas por el modelo médico hegemónico genera dificultades a la hora de construir una perspectiva de salud integral. Resulta imprescindible fomentar una visión crítica que permita cuestionar el paradigma aprendido. Para poder desarrollar esta perspectiva, consideramos fundamental la construcción de dispositivos comunitarios que aporten a la formación de las y los profesionales de la salud en la PPEpS.

 

· Equipo Comunitario CeSAC 24 – Hospital Piñero ·

Constituido por residentes de medicina general, residencia interdisciplinaria de educación y promoción de la salud (RIEPS), pediatría, nutrición, enfermería, veterinaria, salud mental, terapia ocupacional, trabajo social, farmacia, epidemiología y médicas de planta del CeSAC 24.