Reporte de salud internacional #43

  • Twitter
  • Facebook

Segunda semana de enero 2025

El tablero se agita y todos se preparan

El mundo en general y América Latina en particular se preparan para los giros en las políticas internacionales y domésticas en Estados Unidos en donde el escenario de predominio bélico y declive económico ha sido un desafío al menos desde el derrumbe de las torres gemelas. La hipótesis que los republicanos están más cómodos con las guerras comerciales mientras los demócratas promueven guerras por sus vínculos con el complejo bélico industrial parece irse consolidando a lo largo de las alternancias.

En ocasiones una imagen explica mas que muchas palabras. The Economist de esta semana explica así la expectativa mundial incluso desde un periódico abiertamente neo-liberal en lo económico y conservador en lo político.

“Serán 4 años así que el jefe quiere adquirir mas práctica en los swings”

Las amenazas y promesas ya formuladas por el presidente que asumirá el próximo 20 de enero ya han generado reacciones y manifestaciones públicas. Justamente dos presidentas: Xiomara Castro y Claudia Sheinbaum levantaron la voz para advertir sobre los daños y las eventuales represalias si Trump cumple con sus amenazas de deportación masiva.

Que nadie se burle de las y los mexicanos, porque en donde quiera que estén tienen que ser respetados”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en el marco de los amagos mediáticos del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los migrantes.

Pero en el caso de Honduras Xiomara Castro fue un poco mas allá: “Esperamos que la nueva administración norteamericana del presidente electo democráticamente, Donald Trump, sea abierta al diálogo, constructivo y amistoso; que no tome represalias innecesarias contra nuestros migrantes, que por norma hacen un gran aporte a la economía norteamericana«, …«Frente a una actitud hostil de expulsión masiva de nuestros hermanos tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar en el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio que en este caso, perderían toda la razón de existir

Justamente esa política ya aplicada por gobiernos anteriores de Estados Unidos está por detrás del fenómeno de las maras salvadoreñas, generada básicamente por deportaciones, incluso de personas en situación de cárcel en Estados Unidos repatriados sin advertencia ni causa judicial mediante.

La presión migratoria no se detiene y México es también territorio de paso “desde Tapachula una nueva caravana migrante, la décima desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, salió este jueves de esta ciudad en busca de avanzar al centro y norte de México. Los aproximadamente 1.500 migrantes de Centro y Sudamérica se concentraron en el Parque Bicentenario donde hicieron una oración antes de emprender la caminata en horas de la madrugada. Los migrantes expresaron su prisa de llegar al norte de México e intentar cruzar a Estados Unidos antes que Donald Trump asuma la Presidencia por temor a que cumpla con el endurecimiento de las políticas migratorias.  Unos 15 mil migrantes han salido de la frontera sur a través de 10 caravanas desde octubre del año que recién concluyó. Los extranjeros sostienen que en la frontera sur no hay trabajo y que las oficinas migratorias para realizar trámites están saturadas lo que implicarían muchos meses de espera para una respuesta.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/01/02/estados/sale-decima-caravana-migrante-de-tapachula-chiapas-9939

Mientras tanto en Venezuela el calendario político parece contribuir a servir en bandeja un clima caliente que podría propiciar una injerencia norteamericana de un presidente que procura gestos políticos resonantes, la oposición que se declara ganadora alentada por varios países europeos refuerza su ofensiva con una gira del candidato opositor Urrutia que se declara vencedor por un Uruguay antes que Lacalle Pou se retire y culmina con una foto en el balcón de la rosada que difunden hoy domingo los diarios españoles, mientras periódicos brasileros se quejan que el presidente Lula envíe una delegación diplomática a la toma de posesión de Maduro.

Tener una prepaga costosa podría ser un factor de riesgo para tu salud

Las maniobras de United Health una aseguradora que pasó a la tapa de los diarios por el asesinato de uno de sus CEO’s ha puesto de manifiesto otras prácticas que exceden la negativa de asistencia. La fabricación de enfermedades.

Durante el año pasado, The Wall Street Journal investigó cómo UnitedHealth Group y otras aseguradoras gigantes extrajeron miles de millones de dólares en pagos adicionales del sistema Medicare Advantage, el programa del gobierno federal que externaliza los beneficios de salud a empresas privadas y que mueve 450.000 millones de dólares al año. La investigación, que ya estaba en marcha antes de que el asesinato de un ejecutivo de UnitedHealth en diciembre provocara una ola de indignación pública contra la industria, se basó en el acceso exclusivo a miles de millones de registros de servicios de Medicare obtenidos a través de un acuerdo de uso de datos con el gobierno federal. El análisis de esos registros realizado por el Journal mostró cómo las aseguradoras privadas cobraban pagos adicionales después de diagnosticar a pacientes con enfermedades que ningún médico había tratado, reclutaban a pacientes que utilizaban pocos servicios y, en ocasiones, obstruían el acceso a la atención para los pacientes más enfermos.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

La otra cara denegar cuidados y atención

Los pacientes que abandonan los planes de Medicare administrados por compañías de seguros privadas a favor del Medicare tradicional terminan costándole al gobierno mucho más que los pacientes típicos, según un nuevo análisis de la organización sin fines de lucro sobre políticas de salud KFF, lo que aumenta la posibilidad de que las aseguradoras privadas estén negando cobertura a pacientes con enfermedades costosas.

En general, los pacientes que huyen de los planes de seguro privados cuestan un 27% más en 2022 que los beneficiarios tradicionales de Medicare que no estaban inscritos en los llamados planes Medicare Advantage, en los que el gobierno contrata a las aseguradoras para supervisar la atención de las personas mayores y discapacitadas.

Un tercio del gasto adicional provino de costosas facturas de hogares de ancianos, un tipo de servicio que una reciente investigación del Senado de Estados Unidos encontró que las aseguradoras privadas niegan a tasas inusualmente altas, señalaron los autores del KFF.

Las aseguradoras Medicare Advantage gestionan activamente la atención de sus pacientes al exigir una aprobación previa para muchos tratamientos y limitar los médicos a los que pueden acudir los afiliados. El Medicare tradicional rara vez exige una autorización previa para un tratamiento.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Planificar y regular la fuerza laboral sigue siendo la clave de un sistema de salud

Se conoce que por detrás de las grandes transformaciones de los sistemas de salud ha habido, no solo contextos políticos, económicos y sociales favorables, sino un factor clave que con frecuencia se pasa por alto. La sobreoferta de profesionales que permite organizar sistemas únicos o integrados, previniendo la sobredemanda que cuando es planificada deviene en una estrategia corporativa extorsiva.

Tal es lo que ocurre hoy con el icónico sistema de salud británico y las estrategias de la corporación de odontólogos publicó The Guardian esta semana.

Los dentistas privados están sacando provecho de la escasez de tratamientos del NHS aumentando sus tarifas por empastes, controles y extracciones a niveles “exorbitantes”, según un estudio.Los pacientes están pagando hasta £775 por un trabajo de conducto radicular, £435 por una extracción dental y £325 por un empaste blanco debido a que las tarifas de los procedimientos dentales comunes se han disparado desde 2022. Las tarifas de muchos tratamientos han experimentado aumentos que superan la inflación en los últimos dos años, ya que más personas se han visto obligadas a buscar atención fuera del NHS, y el costo promedio de una extracción no quirúrgica aumentó un 32%, según una comparación de precios en cirugías dentales privadas en todo el Reino Unido.

“Este es el resultado clásico de tener una gran demanda con una oferta limitada”, afirmó. “El ADG ha estado advirtiendo durante algún tiempo que la odontología en general requiere 3.000 o más dentistas adicionales en el NHS y los sectores privados.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Hitos de la Salud Internacional I (Siglo XIX)

Abrimos una nueva sección para los próximos Reportes reflexionando sobre la laboriosa construcción de la salud internacional y los términos alternativos que la tensionan en sus diferentes sentidos; hoy con una semblanza de las primeras “conferencias” que fueron creando institucionalidad en base a acuerdos, a actas y convenios en la segunda mitad del siglo XIX.

Resulta importante considerar que lo internacional no es una instancia de poder “supranacional” cualquier estado nación tiene más poder propio que un organismo internacional ya que este solo existe como consecuencia de una delegación. Carlyle Guerra de Macedo ex director de la OPS solía afirmar que “Los organismos internacionales no existirían si los países no delegaran voluntariamente alguna cuota de su propio poder”

Por este motivo resulta interesante analizar genealógicamente como se fue construyendo a golpe de “conferencias” (“con-ferre” llevar, sostener, producir en forma con-junta) la trama para lo que en el siglo XX devendrá en organismos internacionales de salud.

En 1851 se celebra la primera de las 10 Conferencias Sanitarias internacionales que se celebrarán en la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo como sede la ciudad de París y sesionó por casi 7 meses. Ocurrió en la Francia de la segunda república: breve período (1848-1852) de alta innovación política. Favorable a la alta burguesía el sobrino de Napoleón Bonaparte príncipe-presidente electo dará un giro en la política internacional propicio para la inauguración de una saga que a pesar de los enormes cambios geopolíticos y de una paz basada en alianzas encadenadas, creó las bases para la continuidad de tales Conferencias.  

En la Primera Conferencia las discusiones se centraron sobre las cuarentenas marítimas en el Mediterráneo, en relación con el cólera, la peste y la fiebre amarilla, así como en la creación de puestos sanitarios de vigilancia en Oriente Medio que facilitasen información periódica respecto a la evolución y situación de estas enfermedades epidémicas, específicamente cólera y peste. En esta Conferencia se presentó y desarrolló el enfrentamiento entre contagionistas y anti-contagionistas, el cual se repetiría a lo largo de varias Conferencias posteriores. Se autorizó la participación por cada Estado de un médico y un diplomático.

Nueve de las 10 Conferencias se celebraron en territorio europeo; tres en París, dos en Venecia y una en Roma, en Viena, en Dresde, y en Constantinopla. La quinta se celebró excepcionalmente en 1881 en Washington en donde el énfasis viró de la centralidad del cólera hacia la fiebre amarilla.  La participación osciló entre las 12 naciones fundantes hasta llegar a 28 naciones durante ese siglo

En la descripción del interesante artículo de  Juan Mateos Jiménez se detalla que en estas estas conferencias se disponía una primera ronda o círculo de diplomáticos con sus médicos “asesores” atrás.

Respecto al debate miasmático contagionista resulta muy interesante comprender como el debate resultó organizador de la salud internacional y se extendió aun después que la ciencia comprobara la existencia de las enfermedades contagiosas.

Las medidas cuarentenarias se habían mostrado epidemiológicamente eficaces en las ciudades puero como Venecia desde el siglo XV., probablemente porque la mayoría de las enfermedades con potencial epidémico tienen un período de incubación bastante menor a los cuarenta días pero en el incremento del comercio internacional y de la fase mercantilista del capitalismo las cuarentenes resultaban desastrosas para el comercio, especialmente de mercancías perecederas. La adhesión a la teoría miasmática por aparte del mercantilismo se basaba en que las epidemias eran producidas por la condiciones desfavorables del puerto de destino lo que hacía inútil las cuarentenas, La idea de los miasmas, de los malos aires (de allí el nombre “malaria”) también se basó científicamente en la constatación que la fiebre amarilla no se contagiaba de persona a persona (lo cual es cierto). No fue hasta 1902 que definitivamente se aceptó la tesis de Carlos Finlay sobre una “tercera posición” “ni miasmático, ni contagionista: vectorial”.

A pesar de resonar como un debate antiguo la epidemiología lo va a saldar salomónicamente con la triada epidemiológioca (huésped-agente-ambiente) y los actuales debates sobre el impacto en salud del cambio climático alimentan en pleno siglo XIX un debate que no se resuelve por sus extremos.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Dejá un comentario

Tu email no será publicado.