Reporte de salud internacional #38

  • Twitter
  • Facebook

primera semana de diciembre 2024

Latinoamérica: el gobierno argentino cada vez más aislado

Faltaba el triunfo del Frente Amplio en Uruguay para consolidar un cinturón de gobiernos sudamericanos que desmienten la supuesta oleada internacional de gobiernos de ultraderecha y dejan a Argentina en una franca minoría en la región. No es extraño entonces que como reacción la semana cierre con una amenaza de nuestro gobierno nacional de romper el Mercosur con una demanda de libertad de acción para celebrar tratados de libre comercio.

El impacto de esta decisión podría llegar a afectar negativamente, incluso al Mercosur Salud que promueve a nivel regional estrategias comunes entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Solo para ilustrar las claves de la agenda común citamos que en la última reunión (la 55 desde su instalación) se acordó: “…fomentar acciones conjuntas y sinérgicas considerando el escenario sanitario regional y las realidades compartidas con un abordaje integral de la salud, así como también la importancia de avanzar en temas relevantes como el cambio climático, la salud mental, entre otros.

Se reafirmó la necesidad de continuar con las acciones conjuntas de salud en las fronteras, fortaleciéndose las actividades de vigilancia, vacunación, preparación y respuesta a emergencias de salud pública y redes de urgencias interfronterizas, reconociendo que las fronteras constituyen el punto de integración entre los países y afianzando la cooperación técnica ya existente con OPS/OMS y la incorporación de nuevos cooperantes como la Agencia Brasileña de Cooperación.

Las autoridades, además, hicieron hincapié en el trabajo de priorización de enfermedades y el análisis de los medicamentos de alto costo necesarios para el tratamiento, con el propósito de lograr obtener mejores precios de adquisición de estos. En este sentido, se acordó la conformación de un grupo de trabajo específico para el abordaje y desarrollo de la temática. También se aprobó un protocolo único para pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis C, con el objetivo de asegurar una respuesta adecuada ante estas infecciones en el ámbito de Mercosur, promover la salud pública y facilitar el intercambio de buenas prácticas”.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

 

Las guerras en Ucrania y en Medio Oriente parecen más cerca de terminar

La guerra es y será siempre la peor forma de dirimir un conflicto y resulta difícil con tanta destrucción infligida definir en que consiste ser “ganador”. En Ucrania ya sienten el peso de un Trump que parece haberles cerrado el teléfono, y a pesar de que, Alemania les promete sostener el apoyo la proporción de ayuda norteamericana es o era superior a la de la Europa entera. El uso de misiles norteamericanos autorizado por un Biden en retirada empeoró la situación y habilitó a Rusia a probar nuevas armas no nucleares en territorio ucraniano. A la fecha se sabe de un aumento de las deserciones en el ejército ucraniano y que Zelensky anuncia ahora que, está dispuesto a ceder territorio con la única condición que Rusia acepte que Ucrania o lo que quede de ella ingrese a la OTAN. Israel por su parte considera que las ganancias ya son suficientes y es hora de impedir daños colaterales como una ola de antisemitismo mundial, especialmente después del pedido de detención internacional de Netanyahu. Pero no se consuela con poco. Las ganancias han sido enormes: desbaratar toda resistencia en la franja de Gaza, con un incremento de territorio para sus colonos. La desactivación de Hez bolla desde la espectacular operación de la explosión simultanea de los “walkie talkies” -intencionalmente alterados en una fábrica de Europa del Este- y con su desplazamiento forzoso al norte del Líbano lejos de la Frontera y sobre todo una serie de golpes estratégicos en territorio de Irán que deja por el momento a ese país teniendo que redefinir toda su capacidad de respuesta.

 

Estas noticias no son ajenas a la salud: “En el Líbano han muerto proporcionalmente más trabajadores de la salud y pacientes que en Ucrania y en Gaza”

Un episodio dramático de la Guerra del Paraguay en 1870 cuando las tropas aliadas atacaron un hospital “para debilitar la moral de la resistencia del pueblo paraguayo a los ejércitos de la triple alianza. Apenas 10 años antes, en 1859 en el campo de batalla de Solferino Henry Dunant descubrió con sorpresa que muchos de los cuerpos que había dejado una batalla de más de diez horas aún estaban vivos, no unos pocos sino nada menos que 25.000 heridos. Su viva descripción daría origen a la Cruz Roja Internacional que muchos años después se continuaría en éste y otros diferentes y dinámicos desprendimientos organizativos humanitarios, como Médicos Sin Fronteras.

Esta dimensión “humanitaria” de la guerra parece haber llegado a su fin. Los hospitales son, -o deberíamos decir han vuelto a ser- junto con las escuelas, las iglesias, los campamentos de refugiados, o las líneas de abastecimiento de alimentos, de medicamentos y hasta del agua potable, las víctimas, los blancos preferidos de “la guerra total” rompiendo cualquier atisbo de neutralidad, cualquier atisbo de humanidad. Los trabajadores de salud de todo el planeta, que somos capaces de pasar noches enteras sin dormir frente a la más mínima posibilidad de sobrevida de un paciente de una paciente, debemos sentirnos profundamente conmovidos e indignados una y otra vez sobre este desprecio masivo, política y mediáticamente naturalizado de la vida humana. Nuevamente hace falta referenciar por su fuerza ética y su vigencia, la tarea de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, Nobel de la Paz 1986.

Según la OMS entre “…el 7 de octubre de 2023 hasta el 21 de noviembre de 2024, el 47% de los ataques a la atención de la salud, es decir, 65 de 137, se han saldado con la muerte de al menos un trabajador de la salud o un paciente en el Líbano. Se trata de un porcentaje superior al de cualquier otro conflicto en curso en el mundo, ya que casi la mitad de los ataques contra los servicios de atención de la salud han causado el fallecimiento de un trabajador de la salud.

En comparación, el promedio mundial es del 13,3%, según las cifras del Sistema OMS de Vigilancia de Ataques contra la Atención Sanitaria, procedentes de 13 países o territorios que han notificado ataques en el mismo periodo, es decir, del 7 de octubre de 2023 al 18 de noviembre de 2024, entre ellos Ucrania, el Sudán y el territorio palestino ocupado. En el caso de este último, el 9,6% del total de incidentes se ha saldado con la muerte de al menos un profesional médico o un paciente. Según los datos del Sistema de Vigilancia, entre el 7 de octubre de 2023 y el 18 de noviembre de 2024 han muerto en el Líbano 226 trabajadores de la salud y pacientes, y 199 han resultado heridos. En el mismo periodo, se han notificado al Sistema de Vigilancia en total 1401 ataques a la atención de la salud en el territorio palestino ocupado, el Líbano e Israel: 1196 en el territorio palestino ocupado, 137 en el Líbano y 68 en Israel”.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

 

Expertos de 8 países se reúnen para intentar regular la Medicina Digital

Ingresar precozmente al mundo de la regulación puede ser una carta ganadora a largo plazo. Es lo que parece suceder con la creación de la Sociedad de medicina Digital (DiMe en inglés) que según su propia página: “responde a la incertidumbre de los desarrolladores sobre los requisitos y las diferencias entre las vías de aprendizaje en Australia, China, Inglaterra, Francia, Alemania, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos. Entre sus recursos Incluye herramientas como guías regulatorias específicas de cada país, diagramas de flujo paso a paso y pautas de IA/ML que ofrecen a los desarrolladores de DHT vías claras y prácticas para abordar los requisitos en diversos mercados”.

«A medida que las tecnologías de salud digital continúan transformando la atención médica, es vital que los innovadores incorporen una estrategia regulatoria en su estrategia comercial general, un enfoque que les permitirá llevar estos productos a los pacientes de todo el mundo

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

 

Intentando adivinar cual será  la próxima pandemia

Para el New York Time la mutación de la gripe aviar en EE. UU. puede ser la amenaza más probable

Casi cinco años después de que el Covid irrumpiera en nuestras vidas, lo que principalmente se interpone entre nosotros y la próxima pandemia mundial es la suerte. Y con la llegada de la temporada de gripe, esa suerte podría estar agotándose. La gripe aviar H5N1, tras mutar entre especies, está haciendo estragos sin control entre el ganado del país, infectando aproximadamente a un tercio de los rebaños lecheros solo en California. Hasta ahora, los trabajadores agrícolas han evitado la tragedia porque el virus aún no ha desarrollado las herramientas genéticas para propagarse entre los humanos. Pero la gripe estacional aumentará mucho las posibilidades de que eso ocurra. A medida que el clima más frío nos lleva a todos al interior de nuestras casas y lugares de trabajo mal ventilados, estaremos asumiendo una apuesta extraordinaria para la cual el país no está preparado en absoluto.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

 

Comentarios al Reporte 37 Rodolfo Kaufmann

Sin dejar de reconocer la precisión y pertinencia de las palabras de la ex Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner en el 11° Encuentro Nacional de Salud, pienso que para quienes nos interesamos, estudiamos y trabajamos en el campo sanitario, deberíamos tomar sus palabras como pie para profundizar acerca de un proyecto nacional, estatal y planificado que confronte la idea de una salud anclada en la responsabilidad propia de cada persona entendido como disciplinado sujeto autogestivo.

En 1972, Oscar Varsavsky en su texto “Hacia una Política Científica Nacional” plantea en su introducción que… “Este trabajo es una contribución a la permanente polémica sobre la posibilidad, significado e importancia de la »autonomía cultural» para un país del Tercer Mundo, centrado en el aspecto científico, pero con abundantes referencias a los niveles tecnológico, productivo y educativo”.  Expresa una referencia clara a la autonomía de pensamiento y la búsqueda de independencia política, económica y tecnológica. Varsavsky plantea la existencia de “estilos de desarrollo” en la construcción de futuros posibles. Pone en relevancia la escala nacional y sus trayectorias para identificar las diversas respuestas diferenciadas de la política y la economía. Para nosotros, en otro contexto, serían las globales que vienen definiendo las características del capitalismo neoliberal desde hace varias décadas.

En este sentido, la tecnología y la cultura manifestada en los consumos biomédicos expresa el nudo critico de los imaginarios sociales que fluyen entre la colonialidad del poder y un proyecto nacional soberano y creativo. Varsavsky, vincula la crítica con la acción política y la utopía, cuestionando categorías hegemónicas conocidas para buscar alternativas que construyan un horizonte que supere los temores por las derrotas. En este sentido, volver a plantearnos las temporalidades pasadas, presentes y futuras es redescubrir, lo negado y oculto por un capitalismo, que ni bueno ni malo, depende de su propia lógica y que, para la mayoría de las personas significa un territorio y el eslabón que le ha tocado montar en la cadena de la vida.

Un desafío colectivo cultural, político y económico es esforzarnos por construir nuestro propio estilo sanitario (¡una cultura autónoma y crítica!) descreyendo de los trovadores del “fin de la historia” que aun dan forma y educan desde sus necesidades e intereses en el Norte Global, situación que mantiene la condición abierta de “herida colonial”. Es la marca de la deshumanización, el racismo y el sentimiento que pertenecemos al mundo “moderno” pero que nos falta algo, en la lengua, en la religión, en las costumbres, en nuestras formas de sentir y de vivir. Es La expansión imperial de occidente en todos los niveles, pero sobre todo en el del conocimiento y los valores. “Walter Mignolo y la idea de América Latina. Un intercambio de opiniones. Tabula Rasa. 2008”

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600914

“Empecemos por observar que esto requiere un cambio total de actitud del actual empresariado local. Nuestras clases dirigentes urbanas -de tradición comercial y burocrática, cuyo principal contacto con el sistema económico no era la producción, sino el dinero- siguen ·interpretando la «libertad de empresa» y la «iniciativa privada» como luz verde para todo tipo de enjuague, legal o no, que permita acumular dinero, en lo posible fuera del país. Las decisiones de producción se toman pues en buena parte según las posibilidades de evasión fiscal, sobrevaluación de importaciones, negociados con divisas, usura, coimas y sobornos, contrabando, vaciamiento de empresas y una cantidad de actividades similares que prueban sin duda la capacidad creativa de nuestros empresarios, pero que dejarían estupefactos a Schumpeter o Samuelson, a pesar de que no son precisamente desconocidas en el Norte”. Oscar Varsavsky “Hacia una Política Científica Nacional”, página 25, año 1972:

Para quienes les interese el cine recomiendo “El Científico Rebelde” en la plataforma CINEAR Play.  https://play.cine.ar/INCAA/produccion/8915.

Un periodista lee que en los 60 no había laboratorio que no discutiera las provocadoras propuestas sobre ciencia del matemático y pionero de la computación Oscar Varsavsky. Comienza así una indagación para conocer quién fue este polémico científico.

Un pie de página (MR): Agrego la fuerte influencia de Varsavsky sobre el joven Mario Testa y “Fito” Chorny en la época de auge de los “modelos matemáticos” y proyecto nacional.

 

Aportes al Reporte 37 de Belén Herrero

“Una inquietud de sábado a la tarde”

Analizando números de la cooperación internacional y del financiamiento global en salud se puede comparar los énfasis de China y Estados Unidos, más allá de la diferencia de volumen de financiamiento, “claramente Estados Unidos es el mayor financiador y China tiene un peso mucho menor, incluso que varios países. Llama la atención que es contrapuesto el principal sector financiado.

Estados Unidos, prioriza las enfermedades infecciosas, sobre todo (casi todo) VIH. Algo esperable, pero casi nada al sector de fortalecimiento de sistemas o servicios de salud (HSS). En cambio, China, orienta todo el financiamiento, prácticamente a HSS. Pensando posibles explicaciones, mas allá del versus entre modelo occidental y modelo oriental resulta difícil no pensar en el rol de los insumos masivamente producidos por China.

En referencia al artículo comentado en el reporte 37 “Descolonizar la Salud Global incluye también como se investiga” quería contribuir con un artículo complementario: “Ampliar la voz del Sur global para un panorama de investigación en salud global inclusivo”:

El artículo comienza con un diagnóstico contundente: Las instituciones y los expertos del Norte Global han dominado durante mucho tiempo la agenda de investigación global, liderando proyectos importantes y dando forma a las políticas de salud en todo el mundo. Si bien este dominio ha impulsado avances significativos en muchas áreas de la salud global, puede marginar las necesidades específicas de las comunidades en los países del Sur Global. Estas necesidades solo pueden ser abordadas de manera efectiva por quienes viven cerca de estas comunidades, en lugar de las instituciones distantes del Norte Global. Los investigadores de estas regiones del Sur Global poseen un conocimiento contextual invaluable y la experiencia cultural necesaria para desarrollar soluciones adaptadas a los desafíos de salud locales

A partir de un conjunto de argumentaciones bien fundamentadas concluyen recomendando: Las revistas de salud global deberían permitir y facilitar que los investigadores del Sur Global publiquen su trabajo de manera independiente, con el fin de crear un panorama de investigación en salud global más inclusivo y equitativo. Al reconocer y valorar el conocimiento y la experiencia contextuales únicos que estos investigadores aportan, la comunidad global puede alinear mejor las agendas de salud con las necesidades locales y regionales más urgentes. Ahora es el momento de que las revistas de salud global tomen la iniciativa en la descolonización de la salud global dando un claro ejemplo. Para lograrlo, las revistas deben implementar estrategias como la adopción de la revisión por pares a doble ciego, la diversificación de la representación en los consejos editoriales, la prestación de apoyo financiero a los autores y la creación de secciones de revistas dedicadas a las prioridades regionales. Estas estrategias ayudarán a superar las brechas existentes y mejorar la visibilidad de la investigación regional crucial. Permitir que los expertos del Sur Global definan de manera independiente las políticas de investigación y salud es crucial para descolonizar la salud global y lograr resultados equitativos y sostenibles en todo el mundo.

Se puede acceder a la nota completa a través del enlace

Dejá un comentario

Tu email no será publicado.