LA INTERCULTURALIDAD EN LA UNIVERSIDAD

Logros plurales

FOTOGRAFÍA: GABRIELA GOVERNATORI

  • Twitter
  • Facebook

La inclusión de las lenguas indígenas en la currícula universitaria es una  herramienta esencial para incorporar conocimientos y prácticas interculturales. Es también una experiencia de aprendizaje inserta en el marco de la búsqueda de una identidad necesariamente plurinacional.

La experiencia de la interculturalidad en el sistema universitario 

Hace seis años se creó la Cátedra de Idioma Originario en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; hasta ahora se han dictado en la facultad idioma mapudungun, quechua, guaraní y qom. Hace un año también se ha llevado la cátedra a a la extensión de Moreno, provincia de Buenos Aires.

Esta cátedra representa un hecho histórico, la Facultad de Periodismo y Comunicación de la UNLP incorpora un idioma o lengua indígena como materia obligatoria (optativa) de cursada cuatrimestral de las distintas carreras  de esta unidad académica. Es la primera vez que una Facultad de la Universidad Nacional de La Plata y del país incluye dentro de su plan de estudio una materia que reconoce el conocimiento, la cosmovisión, la cultura y la lengua indígenas; a su vez, la materia es dada por docentes indígenas, muchos de ellos pertenecientes a comunidades indígenas, lo que implica su valorización como conocimiento necesario y obligatorio para la formación profesional de sus alumnos y alumnas.

Este logro y reconocimiento es trascendental porque incluye los derechos de los pueblos indígenas en las políticas universitarias y permite la visibilización de la diversidad  cultural de nuestros pueblos. En Argentina existen 36 pueblos indígenas y 16 lenguas originarias  reconocidas desde el Estado. La reforma constitucional de 1994 reconoce por primera vez la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y, por lo tanto, la pluriculturalidad y plurietnicidad de la sociedad argentina. Un avance revolucionario. En el artículo 75, inciso 17, la Constitución Nacional garantiza, entre otros aspectos relevantes, el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

La Facultad de Periodismo y Comunicación- UNLP es la primera del país incorporar en su plan de estudio una materia que reconoce la cosmovisión indígena como conocimiento necesario y obligatorio.

La Ley Federal de Educación Nº 24.195/93, que versa sobre las políticas educativas que involucran a toda la población del territorio de la nación y que son responsabilidad del Estado nacional, define en el art. 5 que: “El Estado deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando los siguientes derechos, principios y criterios: el fortalecimiento de la identidad nacional atendiendo a las idiosincrasias locales, provinciales y regionales, la concreción de una efectiva igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los ambientes y el rechazo a todo tipo de discriminación,  el derecho de las comunidades aborígenes a preservar sus pautas culturales y el aprendizaje y enseñanza de su lengua, dando lugar a la participación de sus mayores en el proceso de enseñanza.” En el art. 43 agrega que: “El Estado nacional promoverá programas, en coordinación jurisdicciones de rescate y fortalecimiento de lenguas y culturas indígenas, enfatizando su carácter de instrumento de integración”.

Hoy la facultad de Periodismo hace real la implementación de la legislación y los derechos reconocidos constitucionalmente. El idioma es el principal vehículo de la transmisión generacional, de la identidad y a través de él se puede conocer profundamente toda una cultura. La lengua es lo más importante  porque a través de ella se puede hablar de la organización, creencias, valores, describir  los comportamientos, interpretar la música y toda la sabiduría ancestral.

Esta propuesta fue impulsada desde la Secretaría de Derechos Humanos y el área de Pueblos Originarios, en ese entonces, hoy Dirección, solicitando la inclusión de un idioma o lengua indígena como una opción dentro de las carreras de esta unidad académica. Pero además desde el espacio de la Dirección de Pueblos Indígenas, creada posteriormente, se llevan adelante políticas que de-construyen la historia oficial y la identidades instauradas en el marco del genocidio de los pueblos originarios. El objetivo es interpelar, re-significar de-construir, visibilizar y llevar adelante políticas universitarias donde los alumnos y alumnas se sientan contenidos e identificados y fortalecidos en su identidad indígena.

El idioma es el principal vehículo de la transmisión generacional, de la identidad y a través de él se puede conocer profundamente toda una cultura.

La Universidad pública y gratuita, hoy, una vez más avanza y pelea por la igualdad, por entender, aprehender y respetar al otro, no como un objeto de estudio (como durante mucho tiempo lo hizo la ciencia) sino como parte de esa diversidad cultural de la que forma parte  y siendo más justa con nuestra propia historia.

Desafíos y aprendizajes: nosotres plurinacional

Si bien el sistema universitario argentino durante diez años se expandió a partir de la creación de instituciones de educación pública como política de Estado, significando la ampliación de derechos, no fue suficiente para pensarnos en la diversidad, pluralidad e igualdad de derechos en nuestras prácticas.

Según el censo del 2010 en Argentina, cerca de un millón de personas se reconoce como indígena, un 2,5 por ciento de la población. La cifra seguramente es más profunda, pero grafica una realidad que no es tan fácil de reconocer. Y la educación es muestra de ello, lo intercultural sigue siendo un problema a resolver. 

Contemplar las situaciones interculturales e interétnicas que nos involucran como sociedad y trabajarlas en las aulas universitarias es un gran desafío, porque es desandar silencios e invisibilizaciones naturalizadas. Abordar la otredad desde el proceso de deconstrucción es también pensar la elaboración de estrategias y recursos para fomentar la interculturalidad en el aula. La producción de sentidos desde la planificación de programas de estudio, incorporando esta mirada y rompiendo la posición eurocentrista de la ciencia, es un camino de ello.

Pensar la interculturalidad desde lo institucional significó pensar la diversidad de problemáticas; la sistematicidad de lenguas originarias, su adaptación y la forma de enseñar de les docentes indígenas en ámbitos universitarios, con todo lo que significa este sistema, burocrático, administrativo y curricular. Esto llevó a idear estrategias de coordinación y organización de manera distinta a otra cátedra.

Trabajar en las aulas situaciones interculturales e interétnicas es un gran desafío porque es desandar silencios e invisibilizaciones naturalizadas.

El acceso a material bibliográfico escrito también fue una problemática a abordar en algún caso. Desafíos que fueron encontrando soluciones con distintos soportes y aportes pedagógicos, propio de cada docente en conjunto con la Secretaría Académica y el Departamento de Alumnos de la institución.

La escenificación del espacio en el lugar público también forma parte del mismo proceso. La facultad tiene un espacio para la Chakana, cruz andina de los pueblos originarios, convertido en lugar de ceremonias y encuentros para las comunidades de la región. Cada ceremonia realizada se convierte en un acto de reivindicación de identidad y cada encuentro no es para los pueblos originarios, es de ellos, lo cual implica un espacio de articulación con las comunidades y organizaciones indígenas de la región. En definitiva, las políticas públicas educativas deben ser transformadoras y la creación de la Dirección de Pueblos Originarios “Emilia Uscamayta Curi”, en el año 2016 también es resultado de esas políticas. Los desafíos se materializan en posibilidades de transformación.

En la Universidad también tenemos el desafío de transformar esas prácticas  homogeneizadoras y excluyentes, convertirlas en plurales, diversas, igualitarias, inclusivas. Porque nos entendemos plurinacionales, muchos pueblos, lenguas y culturas en un solo territorio, porque en la diversidad está nuestra riqueza y fortaleza como pueblo.

· Zulema Enriquez ·

Periodista, docente quechua en UNLP y UNDAV. Dirección de Pueblos  Originarios “Emilia Uscamayta Curi” en FP y CS- UNLP.


Dejá un comentario

Tu email no será publicado.