La agenda de investigación en género en tiempos Orwellianos: una mirada desde la Patagonia Sur

  • Twitter
  • Facebook

En tiempos de cambios políticos y sociales radicales, la investigación sobre diversidad de género y condiciones de vida se convierte en un campo de batalla epistémico. La reciente transición política en Argentina, marcada por la llegada al poder de un gobierno libertario con tendencias autoritarias, ha puesto en peligro los avances logrados en esta área. La abrupta retirada del subsidio a nuestro proyecto de investigación y la orden de eliminar nuestros contenidos de medios y redes sociales evocan las sombrías advertencias de George Orwell en su obra 1984, donde el eslogan «freedom is slavery» (La Libertad es esclavitud) denuncia la manipulación del lenguaje y la verdad por regímenes totalitarios para ejercer control sobre la población (Orwell, 1949). En este contexto, la lucha por mantener y expandir el conocimiento sobre la diversidad de género se enfrenta a desafíos que van más allá de lo académico, transformándose en una resistencia activa contra la opresión y la censura.

Nuestro equipo de investigación «Reconocernos», inspirado en el concepto del triple reconocimiento hegeliano revisitado por Axel Honneth, trabajó arduamente el concepto del reconocimiento recíproco, fundamental para el desarrollo de una investigación ética, equitativa y que no incurriera en extractivismo epistémico (Martinez, 2017; Simão, 2011).  Destacamos este aspecto, ya que el reconocimiento intersubjetivo-afectivo y amoroso devino en la propia dinámica del grupo, mientras que el jurídico y la perspectiva de derechos estaban “dados” por el proceso “luchas-conquistas-leyes-tratados” en la Argentina de febrero de 2023. 

Sin embargo, el actual clima político nos obliga a interrogarnos sobre nuestras estrategias de lucha, ya que la investigación y la producción de conocimiento crítico están siendo silenciadas en un intento de borrar las identidades y experiencias de aquellos que desafían el status quo. En línea con las Epistemologías del Sur propuestas por Boaventura de Sousa Santos (1), nos proponemos no sólo resistir, sino también construir alternativas que promuevan un pensamiento contra-hegemónico que visibilice y valore las diversas formas de conocimiento y existencia que han sido históricamente marginalizadas.

Así, este artículo propone una reflexión crítica, historizada y situada acerca del devenir de la construcción de conocimiento sobre diversidades y disidencias en tiempos de clausuras. Lo haremos a través de la reconstrucción narrativa de nuestras prácticas investigativas en clave de lo que de Sousa Santos describe como insurgencia epistémica.

“Lo que no se comunica, no existe” nos fue dicho. Si bien esta frase axiomática no posee una autoría citable, está profundamente enraizada en la comprensión contemporánea de la comunicación como proceso productor y reproductor de la realidad social. En un Zeitgeist Orwelliano (si se nos dispensa de esta otra insurgencia epistémica), la ecología de saberes y el reconocimiento pueden ser herramientas poderosas para resistir a la opresión.

 

Reconocernos y el enfoque de la investigación acción participativa

Desde el marco referencial de las “Epistemologías del Sur” en el que se inscriben tanto el movimiento de la salud colectiva como la epidemiología crítica y sociocultural, nuestro equipo de trabajo problematizó y abordó teóricamente a las situaciones de salud producidas por la pandemia en una relación dialéctica con las condiciones de vida (Breilh, 2003; De Sousa Santos et al., 2018; Samaja, 2004). Asumimos a la pandemia como un hecho social total, un hecho que involucra dimensiones colectivas e individuales atravesadas a su vez por hechos económicos, morales, éticos, estéticos y políticos. Parte de un proceso socio-histórico y sanitario, tanto colectivo como individual (Matta, 2010). Buscamos contraer un compromiso con la comunidad y contribuir a la visibilización de aquellos efectos de la pandemia, de los cuales los indicadores epidemiológicos tradicionales no dan cuenta.

A finales de 2022 implementamos la Encuesta de Condiciones de Vida durante la Pandemia en la Localidad de El Calafate (Almeida & Andérica, 2022). Los resultados señalaron que personas LGBTTTQI+ se encontraban en situación desfavorable respecto de aquellas que no formaban parte del colectivo, en términos laborales, de acceso y cobertura de salud, ingresos y vivienda. Los resultados fueron difundidos y devueltos a la comunidad en varios formatos tales como informes, resúmenes ejecutivos, notas gráficas, entrevistas radiales, entre otros, así como en disertaciones en Congresos.

En respuesta, la Organización Diversidad El Calafate nos convocó a las autoras proponiéndonos la realización de una investigación conjunta recuperando su perspectiva. El objetivo original fue el de visibilizar las necesidades del colectivo LGBTTTQI+ a través de sus preferencias indagatorias (Vázquez Recio, 2014), así como de construir condiciones de posibilidad para generar vínculos de contención para aquellxs que habitaban sus identidades, expresiones  de género u orientaciones sexuales en soledades impuestas, no contingentes (Breilh, 2003).

Se decidió entonces, el diseño y ejecución de un proyecto de Investigación Acción Participativa (IAP) con la participación efectiva de referentes LGBTTTQI +  en todas las etapas investigativas. En el mes de febrero de 2023 se inició una mesa de trabajo intersectorial (MTI) integrada por la Organización, ministerios provinciales, gobierno local y hospital local tripartito. En ese entonces, las tres jurisdicciones provenían del mismo espacio político: el campo nacional y popular. El hospital contaba – orgullosamente – además, con el primer servicio de Derechos Humanos, Género y Diversidad Sexual dentro de la red nacional de hospitales de alta complejidad conocidos como “SAMIC” (Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad).

La vacancia de conocimiento fue definida en la MTI según las necesidades del colectivo que eran transmitidas y validadas en un “ida y vuelta” a través de sus referentes por lxs integrantes de la Organización. El objetivo del estudio fue transformándose en ese devenir colaborativo hacia la construcción de una teoría explicativa sustantiva (Anselm Strauss & Juliette Corbin, 2002) acerca de las interacciones de las distintas dimensiones identitarias de personas LGBTTTQI+ en su relación con el sistema de salud, en el contexto de violencias por motivos de género (VMG). Buscamos comprender cómo estas interacciones determinan (o no) el acceso a derechos desde la perspectiva de lxs actores.

La teoría se continúa tejiendo hoy – mientras escribimos este artículo – cual trama y urdimbre en un marco constructivista y participativo, pero en otro contexto, el de la insurgencia epistémica frente al intento de disciplinamiento. El Estado activista en las conquistas de las minorías (Piscopo, 2015; República Argentina, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, 2020), mutó democráticamente a un Estado donde los (dis)valores de la extrema derecha señalan a la ideología de género, la educación sexual integral y tantas otras políticas públicas como “enemigas” de valores “tradicionales” (Flávia Biroli & M. Caminotti, 2020; Morán Faúndes, 2019).

 

Del reconocimiento al menosprecio: ¿dos caras de la misma moneda?

 Axel Honneth describe tres formas de menosprecio como contracara al reconocimiento: el maltrato físico, la exclusión de derechos y la degradación social (Honneth et al., 2013). Las violencias por motivos de género atraviesan nuestra investigación, siendo estas formas de menosprecio, parte de las historias de vida recuperadas de las propias voces de las víctimas. Logramos, con el apoyo de ese Estado que garantizaba derechos, que esas voces al menos fueran escuchadas en primera persona, fueran reconocidas.

Ya en mayo de este año, fuimos invitadxs a coordinar un espacio de cine-debate en la Feria del Libro de El Chaltén, sobre una conferencia impartida por Camila Sosa Villada, a la que asistimos financiadxs por la organización de la Feria (Biblioteca Popular Mujer Pionera), el hospital y fondos propios recaudados en eventos autogestivos, ya que la beca que obtuvimos en 2023,  que debía depositarse en marzo-abril 2024, nunca se hizo efectiva. La institución coordinadora del proyecto (el hospital) nos acompañó hasta ese evento.

Días después, por orden telefónica del Poder Ejecutivo Nacional, se borraron todos nuestros contenidos de redes sociales y espacios institucionales, incluso prohibiendo los colores de nuestra bandera. El mensaje fue claro: enviar a Reconocernos al closet. Nuestra respuesta fue inmediata: “NUNCA MÁS” y así lo comunicamos y difundimos.

Al igual que en la literatura distópica, la manipulación del lenguaje es utilizada como herramienta de opresión para controlar y suprimir a la población. En 1984 el concepto de Newspeak o neolengua es clave en este control, donde el gobierno totalitario altera y reduce el lenguaje para limitar el pensamiento crítico y eliminar la posibilidad de disidencia. La famosa frase «la guerra es paz, la libertad es esclavitud, la ignorancia es fuerza» (Orwell, 1949, p. 4) es un ejemplo de cómo el lenguaje se distorsiona para sostener el poder y la represión. De manera similar, en «El cuento de la criada» de Margaret Atwood, la manipulación del lenguaje y la censura son fundamentales para mantener el control sobre las mujeres en la sociedad de Gilead. El gobierno totalitario redefine términos y suprime palabras, restringiendo la comunicación y el acceso a la información para deshumanizar a las mujeres y consolidar su dominación (Atwood, 2018).

Estos ejemplos literarios se reflejan en los contextos reales de gobiernos neo-fascistas en América Latina, como el de Javier Milei en Argentina, donde la censura y la manipulación del lenguaje se utilizan para reprimir a las comunidades marginadas. En nuestro caso, la orden de eliminar todos los contenidos relacionados con la perspectiva de género y diversidades bajo el pretexto de prohibir ciertos términos clave es una manifestación de esta estrategia de control.

La censura impuesta por el gobierno de Milei no solo busca silenciar a nuestro equipo de investigación, sino que también intenta borrar la existencia misma de las comunidades disidentes, alineándose con la lógica de lo que no se comunica, no existe.

Esta manipulación del lenguaje y la represión de la diversidad constituyen un ataque directo a los derechos humanos y a la lucha por el reconocimiento. Así el lenguaje, tanto en la ficción distópica como en la realidad de los regímenes neo-fascistas, se convierte en un arma para desmantelar identidades, suprimir resistencias y mantener el status quo de la opresión. Es así como, saberes, prácticas, tradiciones, conocimientos contrahegemónicos, resultan invisibilizados ya que la injusticia social global se encuentra íntimamente ligada a la injusticia  cognitiva global.

Las Epistemologías del Sur reconocen dentro del pensamiento occidental moderno un sistema de distinciones visibles e invisibles, constituyendo las segundas  el fundamento de las primeras. Lo invisible “es producido como no existente y radicalmente excluido porque se encuentra más allá del universo de lo que la concepción aceptada de inclusión considera es su otro” (de Sousa Santos, Boaventura & Meneses, María Paula,2014, p.22). Este sistema de divisiones invisibles es denominado por De Sosa Santos pensamiento abismal y a estas líneas que dividen la realidad social en dos universos el “de este lado de la  línea” y el “del otro lado”, líneas abismales.

El conocimiento científico no se encuentra  socialmente distribuido de manera equitativa, al haber sido concebido de “este lado de la línea”  como sujeto de conocimiento, y al “otro lado” como su objeto de conocimiento. El Norte Global, colonizador, hegemónico (“este lado”) prevalece en tanto obtura al “otro” y así expande  sus límites. El retorno de lo colonial para el autor es una metáfora para describir a quienes  perciben que sus experiencias vitales suceden “del otro lado de la línea” y se rebelan contra ello y en esa emancipación se descolonizan.

 

Existimos porque resistimos: una forma decolonial de transitar este laberinto

La construcción de conocimiento es un proceso emancipador y por ello es peligroso para el clima de época que vivimos, plagado de posverdades –¿doublethinking de Orwell?-. Refugiarse en un marco de referencia desde donde pensar y hacer, habitar las Epistemologías del Sur y desde ahí continuar, organizadxs entendemos, es el camino.

De este laberinto saldremos “por arriba” como Adán Buenosayres en la novela homónima de Leopoldo Marechal (1948). Apelamos entonces, a la sociología de las “emergencias” que no se enfoca en lo que ha sido invisibilizado, sino más bien, se centra en las posibilidades de futuro, en las potencialidades que aún no se han realizado pero que pueden emerger. Es un esfuerzo por construir alternativas y crear nuevas formas de conocimiento, que pueden resistir y transformar el orden social existente.

La ecología de saberes es un concepto clave que utilizamos desde la etapa fundacional de Reconocernos. Implica el reconocimiento y la articulación de diferentes formas de conocimiento, incluyendo saberes de las disidencias, indígenas, populares, científicos y otros, sin jerarquizar unos sobre otros. El reconocimiento de las diversidades y diferencias es uno de los componentes  principales a través del cual De Sousa Santos imagina una cosmovisión transformadora del siglo XXI. Explorar las prácticas científicas alternativas se  vuelve una necesidad, “el conocimiento-como-intervención-en-la-realidad es la medida de realismo, no el-conocimiento-como-representación-de-la-realidad” (de Sousa Santos & Meneses, 2014, p. 45)

Este enfoque puede fortalecer las luchas del equipo frente a las políticas del gobierno actual y su intento de silenciar y deslegitimar sus esfuerzos. La ecología de saberes permite construir una base sólida de conocimiento y acción que es diversa, inclusiva y resistente a la homogeneización cultural y epistemológica. En este sentido, las experiencias vitales de las personas oprimidas, se vuelven inteligibles adquiriendo status de conocimiento como epistemología de las consecuencias primero, de las causas, después. En el contexto de la ecología de saberes, debe priorizarse la  forma de conocimiento que garantice la mayor participación de los grupos sociales en el diseño,  ejecución, control y en los beneficios de la intervención. Identificar su perspectiva y traducirla  en prácticas de conocimiento es una forma de lucha contra las líneas abismales utilizando  instrumentos conceptuales y políticos en aras de no reproducirlas.

 

Nota final

Actualmente Reconocernos continúa con el apoyo del Municipio de El Calafate,  el reconocimiento del Consejo Deliberante, la Diputada Nacional por Unión por la Patria Ana María Ianni, colaboraciones de vecinxs, comerciantxs, actorxs, compañerxs quienes aportan desde sus lugares talento, donaciones, solidaridad, experiencias y conocimiento (como en el conversatorio reciente donde nos honraron con su participación María Rachid y Leonardo Gorbacz). Participamos del espacio un colectivo de investigadorxs pertenecientes a distintas institituciones y a Diversidad El Calafate, quienes militamos continuar construyendo conocimiento desde el amor.

 

Notas

  1. La inclusión de citas del autor, quien se encuentra acusado de ejercer violencia sexual, laboral, psicológica y epistémica en el ámbito del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coímbra sobre investigadoras a quienes orientaba, incluso la activista y referente mapuche, de la Argentina, Moira Millan responde a que este proyecto se inició antes de que se hicieran públicas sus prácticas y a la necesidad de desarrollar el marco conceptual. Si bien utilizamos referencias a sus trabajos, repudiamos las situaciones ocurridas y deseamos sean visibilizadas.

 

Referencias

  • Almeida, V., & Andérica, G. (2022). Encuesta de Condiciones de Vida Durante la Pandemia en la Localidad de El Calafate.2020-2022 (p. 26). Departamneto de Epidemiología e Información Estratégica en Salud, Hospital de Alta Complejidad El Calafate -SAMIC- Cepernic -Kirchner.
  • Anselm Strauss & Juliette Corbin. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
  • Atwood, M. (2018). El Cuento de la criada (15.a ed.). Salamandra.
  • Billund, L., & Nørgård Dahl, P. (2021). Recognition-based Action Research. Inspired by third generation critical theory and dialectic relationship theory. IJAR – International Journal of Action Research, 16(3), Article 3. https://www.budrich-journals.de/index.php/ijar/article/view/36539
  • Breilh, J. (2003). Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar Editorial.
  • Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, Fourth Edition—John W. Creswell (Cuarta). SAGE. https://studysites.sagepub.com/creswellrd4e/main.htm
  • de Sousa Santos, B., & Meneses, M. P. (Eds.). (2014). Epistemologías del Sur (perspectivas). Akal.
  • De Sousa Santos, B., Meneses, M. P., & Rufer, M. (2018). Construyendo las epistemologías del Sur: Para un pensamiento alternativo de alternativas. (M. P. Meneses & K. Bidaseca, Eds.; Vol. 2). CLACSO.
  • de Sousa Santos, Boaventura. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: Para una ecología de saberes. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires) (pp. 13-41). CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
  • Flávia Biroli & M. Caminotti. (2020). The Conservative Backlash against Gender in Latin America. Politics & Gender, 16. https://doi.org/10.1017/S1743923X20000045
  • Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: Por una gramática moral de los conflictos sociales. CRÍTICA (Grijalbo Mondadori, S. A.),.
  • Honneth, A., Gamper, D., Romeu Labayen, J., & Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. (2013). Reconocimiento y menosprecio: Sobre la fundamentación normativa de una teoría social ; La lucha por el reconocimiento debe ser considerada un fenómeno claramente diferenciado de naturaleza moral, así como una acción social: (Entrevista de Daniel Gamper Sachse) (1a ed., 1a reimp). Katz : CCCB.
  • Martinez, M. B. (2017). Axel Honneth e a luta por reconhecimento. Griot : Revista de Filosofia, 16(2), Article 2. https://doi.org/10.31977/grirfi.v16i2.773
  • Matta, J. P. (2010). Cuerpo, sufrimiento y cultura; un análisis del concepto de «tecnicas corporales» para el estudio del intercambio lástima-limosna como hecho social total. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(2), 27-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3320538 http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/26/35
  • Morán Faúndes, J. M. (2019). The geopolitics of moral panic: The influence of Argentinian neo-conservatism in the genesis of the discourse of ‘gender ideology’. International Sociology, 34(4), 402-417. https://doi.org/10.1177/0268580919856488
  • Orwell, G. (1949). 1984 (75° Aniversario). Berkley.
  • Piscopo, J. M. (2015). States as Gender Equality Activists: The Evolution of Quota Laws in Latin America. Latin American Politics and Society, 57(3), 27-49. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2015.00278.x
  • República Argentina, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. (2020). Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/plan_nacional_de_igualdad_en_la_diversidad_2021-2023.pdf
  • Samaja, J. (2004). Epistemología de la salud: Reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Lugar.
  • Simão, J. (2011). Axel Honneth. Luta pelo Reconhecimento—Para uma gramática moral dos conflitos sociais. Comunicação Pública [Online], Especial 01E, Article Especial 01E. https://journals.openedition.org/cp/385
  • Vázquez Recio, R. (2014). Investigación, género y ética: Una triada necesaria para el cambio. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 15(2), 20.
  • Ynoub, R. (2015). Cuestión de Método. Aportes para una metodología crítica.: Vol. Tomo I. Cengage Learning.

 

Virna S. Almeida es Mgtr. En Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud. Jefa de Departamento de Epidemiología e Información Estratégica en Salud, Hospital de Alta Complejidad El Calafate-SAMIC- “Gobernador Cepernic – Presidente Kirchner”, El Calafate, provincia de Santa Cruz, Argentina. Investigadora coordinadora de RECONOCERNOS. Miembro de la Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud (RAIIS).

 

Aclaración: La responsabilidad por lo manifestado en este artículo es exclusiva de la autora.

 

Agradecimientos: Agradezco al equipo de Investigación Acción Participativa RECONOCERNOS por militar la igualdad de derechos, de oportunidades, la ciudadanía plena y la construcción de conocimiento contra-hegemónico. En especial, a quienes continuamos como “núcleo duro”: Gisela Andérica, Alejandro Basualdo, “Noni”Norma Costa, Mario Iván del Papa, Pilar Gamboa Diessler, Paloma Morel Puigrredon y Sabrina Rossi. A la Organización Diversidad El Calafate, especialmente a su Fundador Mario Iván del Papa por habernos interpelado, por su TRABAJO nunca remunerado, derribando barreras de accesibilidad a las instituciones y facilitando espacios. A lxs miembrxs de la Organización por su participación desinteresada y solidaria en el proyecto y confianza depositada.