ENFOQUE UNIVERSITARIO INTERCULTURAL

Repensar la formación médica

FOTOGRAFÍAS: UNCAus

  • Twitter
  • Facebook

Desde la carrera de medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral se impulsa la propuesta de un recorrido académico que fomente un espacio de intercambio e integración para el trabajo intercultural. Aquí, docentes y estudiantes relatan su experiencia de trabajo en distintas localidades del Chaco.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo

cosas pequeñas, pueden cambiar el mundo”- Eduardo Galeano

Desde la carrera de medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus) nos proponemos que el recorrido académico de los estudiantes fomente el desarrollo de actitudes y habilidades, generando espacios de intercambio e integración en el proceso de formación de los futuros médicos, para el trabajo intercultural en el ámbito de salud. Cuando se piensa en una formación médica con perspectiva intercultural, solo se contempla agregar contenidos interculturales al plan de estudios, de una manera articulada, pero sin tener en cuenta el desarrollo de dicha competencia o de sus valores asociados.

Repensar la formación médica de profesionales que necesita nuestra región es un desafío gigante que decidimos emprender hace algunos años, entendiendo que la relación médico-paciente implica a todas las personas de las diferentes culturas y no solo a la mayoría dominante. Por ello, la interculturalidad en la formación médica debe ser entendida como la capacidad de respetar, comprender y tomar decisiones equilibradas en el marco de un contexto particular, individual o colectivo, de conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes respecto a la salud y la enfermedad, la vida y la muerte, el cuerpo biológico, social y relacional. Ello implica desplegar una secuencia de contenidos teóricos que permitan otro posicionamiento respecto de los valores que los alumnos traen de la escuela secundaria y a la vez muestre de manera sugerente y provocadora a la salud, la enfermedad y la medicina en sí mismas como construcciones sociales y culturales.

Las actividades en el territorio inician con un recorrido, observación, interacción con la comunidad, buscando entender su concepción de salud, identificando a la salud como un proceso de construcción colectiva, primando el respeto y la consolidación de las tradiciones, intensificando la labor de prevención de enfermedades, favoreciendo hábitos de vida saludables en la comunidad e impulsando el empoderamiento de la sociedad.

En los encuentros, en la vinculación comunitaria principalmente, se desarrollan los conocimientos, las competencias y habilidades, que aperturan la relación con “el otro”, en donde las miradas sobre lo cultural, lo social y lo lingüístico son diversas. Todo abordado desde la complejidad, compone tramas y perspectivas sobre las cuales se construyen los procesos de salud-enfermedad.

Como carrera iniciamos nuestro recorrido en el año 2014, con pequeñas intervenciones socioeducativas en barrios de la localidad. La propuesta fue impulsar diversas temáticas de promoción de la salud como RCP, salud sexual y procreación responsable y salud intercultural. En cada actividad se estableció un proyecto local participativo desarrollado junto con la comunidad.

En los encuentros se desarrollan los conocimientos, las competencias y habilidades que aperturan la relación con “el otro”, en donde las miradas sobre lo cultural, lo social y lo lingüístico son diversas.

Los contenidos están agrupados en  base a un propósito: las actividades participativas no son otra cosa que cristalizar en el accionar, esa filosofía de fondo que impregna nuestra propuesta formativa; y así fue que en el año 2015 pudimos fortalecer los vínculos creados, teniendo la oportunidad de trabajar con el equipo del Programa Nacional de Chagas en el paraje Lalelay de la localidad de Tres Isletas, a 55 km de la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Era una actividad diferente, con una vivencia a pleno en la comunidad donde por la mañana se realizaron encuentros con agentes sanitarios, personal del programa de salud y médicos de la zona y se planificó la recorrida de las casas y la realización de una encuesta sobre la temática, explicando qué actividades se llevarían a cabo en los días sucesivos. Entre la comunidad resaltaron casos particulares al palpar la realidad de ver niños con alteraciones atribuibles al uso de agrotóxicos.

Durante el año 2016 se acrecentaron las solicitudes de intervención y, a través del nexo con el director de la regional educativa N°4, se propuso la llegada a diferentes barrios por medio de las instituciones educativas. Pero no fue un camino fácil de recorrer, en más de una oportunidad las actividades se vieron frustradas por cronogramas de cursado ajustados, por paros o feriados.

En general, las actividades iniciaron con un diálogo con los referentes, directora, maestras, personal de maestranza, bibliotecarias y en la mayoría los estudiantes recibieron o el desayuno o la merienda y, en algunos casos, el almuerzo. Posteriormente se realizaron actividades de mapeo y entrevistas con las personas del barrio de diferentes edades, lo que permitía tener un acercamiento a la comunidad. Entre las problemáticas trabajadas se destacaron las relacionadas a la higiene personal y ambiental y, entre los adolescentes, a la educación sexual, el conocimiento de su cuerpo, los métodos anticonceptivos y sus derechos. Trabajamos en talleres junto con los padres donde se fortalecieron las temáticas que se entablaron desde la institución. Para el segundo cuatrimestre pudimos cumplir nuestro anhelo y tuvimos la gran oportunidad de contar con un camión sanitario. Esto nos permitió poder llegar a distintos barrios de la localidad, realizando atención primaria de la salud, revalorizando la promoción y prevención.

Es así que iniciamos actividades de vinculación comunitaria en el año 2018 basadas en la perspectiva intercultural con referentes de comunidades de varios puntos de la provincia del Chaco, como Castelli, Avia Terai, Colonia Lalelay, Presidencia Roque Sáenz Peña, Taco Pozo, Machagai, Quitilipi, Villa Verteth y Villa Angela.

Las jornadas se vivieron en un clima de matices diversos: el compromiso, las dudas y temores, las inquietudes y la incertidumbre se fueron entretejiendo en el intercambio permanente y amigable entre los estudiantes, los profesionales y la comunidad. En este sentido, el trabajo en terreno coloca “diferentes cristales a la mirada”. Lo más simple acrecienta su valor, la sonrisa de los niños, el mate compañero que circulaba en las charlas y jornadas de capacitación, la lluvia y los truenos… La experiencia de vivir en el lugar, con las cosas del lugar, como la gente del lugar.

Tres modalidades, un mismo objetivo

En articulación con la Secretaría de Cooperación y Servicios Públicos hemos avanzado en una propuesta metodológica que consta de tres etapas que permiten incrementar la participación comunitaria y el empoderamiento a nivel local: planificación, implementación y evaluación de las actividades en territorio.

Las actividades en territorio se enmarcan en los principios plasmados en el estatuto de nuestra universidad: contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad a partir de la transmisión de tecnologías; y elevar el nivel sociocultural, científico, político y económico, formando personas reflexivas y críticas que respeten el orden institucional y democrático y desarrollen valores éticos y solidarios. Tales actividades se encuentran bajo la forma de tres modalidades:

1.   Vinculaciones comunitarias (ver “Traspasar barreras”)

2. Proyectos institucionales de extensión: consisten en propuestas de procesos transformadores de la realidad social, sanitaria, económica y productiva de la región y tienden a mejorar la calidad de vida, la optimización del uso de recursos productivos, la adecuada gestión y el desarrollo integral y sustentable de los diferentes sectores de la comunidad. Se abordan desde una perspectiva sociocomunitaria, socioproductiva y sociocultural.

Entre los proyectos de extensión, en los cuales participan docentes y estudiantes de la carrera de medicina, podemos mencionar “Fabricación de simuladores para trabajo en terreno en la comunidad”, “Salud escolar en contextos escolares”, “Territorio y salud”, “Cuidar los alimentos, cuidar tu salud”, “Adolescencia saludable, ”Manipulación segura de alimentos escolares”,  “Concientización sobre los riesgos de automedicación”, “Pilares en salud”, “Salud Visual en UNCAus”, “Limpieza y desinfección: un muro contra la infección”, “Trastornos de alimentación en niños y adolescentes”, “No te consumas ( prevención de adicciones)”,”Prevención  y promoción de las patologías de niños y adultos” ,”Gestando salud”, “Lactancia materna”, “Universidad saludable” y “Planificando las prácticas sociocomunitarias”, entre otros.

Dichos proyectos de extensión engloban el trabajo mancomunado de 15 instituciones gubernamentales y no gubernamentales, 28 docentes, 130 estudiantes de medicina y 12 no docentes. Estimamos que los beneficiarios directos han sido 1.500 ciudadanos, en tanto que 3.000 ciudadanos del centro chaqueño se han beneficiado indirectamente. Cabe destacar que estos proyectos tienen alcance local y provincial.

3. Actividades surgidas a raíz de las demandas planteadas por referentes sociales, gubernamentales y territoriales: las actividades centrales incluyen reuniones con los equipos responsables de las articulaciones y referentes, con las autoridades de las diferentes áreas involucradas (secretario de Cooperación y Servicios Públicos) y con los coordinadores de la carrera de medicina; también la toma de contacto con las instituciones y organizaciones participantes en las acciones, la planificación en conjunto con los equipos y las instituciones, el delineamiento de necesidades y problemas, la selección de abordajes, la elaboración del cronograma, diversas reuniones para comunicar la estrategia, la puesta en acción y la evaluación de las actividades por parte de los grupos participantes. En cuanto a la propuesta metodológica, esta abarca:

·       Taller de educación sexual: generación de conciencia y  responsabilidad sobre los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas durante las relaciones sexuales; afianzamiento de hábitos sexuales seguros que puedan ser adoptados por los participantes y transmitidos a sus pares.

·       Taller de lavado de manos: celebración del día del Lavado de Manos, con el lema «Las manos limpias salvan vidas». Trabajo en escuelas de educación primaria y en el CIC (Centro de Integración Comunitaria) con el acompañamiento de personal de salud y de estudiantes de la carrera de Medicina.

·        Taller de prevención de cáncer de mamas: concientización a la población femenina sobre este importante tema de salud, educando y capacitando a la población en riesgo sobre la importancia de la detección temprana y su impacto en la sobrevida de la paciente.

·       Taller de lactancia materna: fortalecimiento de la práctica de  lactancia materna. Diseño y distribución de material educativo para toda la comunidad.

·       Taller de RCP: realización de un taller teórico práctico de técnicas de reanimación cardiopulmonar básica y de primeros auxilios. 

·       Taller de participación comunitaria: abordaje de los conceptos de participación comunitaria y  cultura ciudadana.

A lo largo de estos cuatro años, hemos trabajado con 30 organizaciones, 55 docentes (en su mayoría de la carrera de medicina), 15 no docentes y 280 estudiantes de medicina. Los beneficiarios directos han sido aproximadamente 3.800 ciudadanos e indirectamente hemos alcanzado a otros 3.000 de la provincia del Chaco y del norte de Santa Fe. En cuanto a las fortalezas, queremos señalar que hemos podido llevar adelante procesos de planificación estratégica desde una construcción colectiva. También hemos progresado sustancialmente en la participación comunitaria y el empoderamiento a nivel local, lo cual se evidencia en el involucramiento de los actores de los diferentes espacios. Como aspectos a seguir trabajando, esperamos continuar consolidando el vínculo y la relación con las comunidades, permitiendo la creación de espacios de empoderamiento, decisión y responsabilidad compartida.

Traspasar barreras

Las acciones con enfoque intercultural que hemos venido desarrollando desde la universidad se fundan en el respeto y la ponderación de las tradiciones culturales de las etnias wichi, mocoví y quom de la provincia del Chaco.

Las temáticas abordadas incluyen alimentación saludable, alimentación para personas en situaciones especiales (embarazadas, tercera edad, niños), potabilización de agua, prevención de contaminación cruzada, educación sexual integral y prevención de chagas, entre otras.

En el año 2018, contamos con un proyecto de extensión, aprobado mediante Resolución del Consejo Superior, cuyo objetivo fue mejorar el estado nutricional de las poblaciones a través de la incorporación de macro y micronutrientes, y también la higiene y seguridad en el comedor del Instituto Superior “Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen”(CIFMA), del Barrio Nalá de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Este instituto desarrolla propuestas de formación docente intercultural bilingüe para la educación inicial y primaria. Los estudiantes que asisten pertenecen a pueblos originarios quom, wichi y mocoví de las regiones del impenetrable chaqueño-salteño y Formosa. Dicho proyecto involucra a 3 docentes y 9 estudiantes de la carrera de medicina y a un docente de la licenciatura en nutrición.

El objetivo fue tener repercusión con acciones a corto y mediano plazo, fomentando hábitos, estilos de vida y mejorando un control de salud, junto con el empoderamiento de los conocimientos. Buscamos fortalecer la formación de sujetos activos en salud. Para tal fin, dentro de cada vinculación se confeccionó material audiovisual plurilingüe, el cual fue diseñado junto con los referentes docentes de cada etnia.

El proyecto resalta la importancia del plurilingüismo en el profesional de la salud y su tarea en la lucha contra las desigualdades para asegurar el acceso a los derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Cabe destacar el trabajo “La otredad: Plurilingüismo, derecho y salud” que recibió “Mención de honor”, tras ser presentado en el Famg XXXIII “Congreso de Medicina General, Equipos de Salud y encuentros con la comunidad: “El trabajo en salud y la salud como  derecho. Contexto, conflictos y desafíos de los equipos territoriales y las comunidades” que se desarrolló del 16 al 19 de noviembre de 2018. El proyecto resalta la importancia del plurilingüismo en el profesional de la salud, su tarea en la lucha contra las desigualdades y en la promoción de la prosperidad en todos los ámbitos de la sociedad para asegurar el acceso a los derechos y el mejoramiento de  la calidad de vida de todos los ciudadanos, sin importar raza, color, etnia, clase social ni otra característica. Además, la diversidad lingüística es muy importante para traspasar las barreras sobre lo ajeno o no conocido, en tanto ayuda a tomar conciencia y a adoptar una postura desde la diversidad, el diálogo y la integración con nuestras comunidades locales y la comunidad global.

· Docentes ·

José Alberto Berecoechea Galarza, Sandra Alina Bondar, Claudia Alejandra Conesa, Adriana Elisabeth Manresa, Juan Marcelo Sang, Juan Antonio Zalazar) y estudiantes (Karen Antonella Álvarez, Daniel Bermúdez, Noelia Belén Codutti, Fernando Daniel Fernández, Carla Solange García, Franco Daniel Kelly Villalba, Selene Vallejo, José Miguel Vidaña) de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus)

Dejá un comentario

Tu email no será publicado.