TRABAJO CON COMUNIDADES MAPUCHES

Doble objetivo

FOTOGRAFÍAS: ODONTOLOGÍA UNRN

  • Twitter
  • Facebook

Desde 2010, en el primer año de Odontología de la Universidad Nacional de Río Negro se propone brindar atención a las comunidades mapuches rionegrinas, tanto para llevar educación y promoción de la salud y prevención de enfermedades odontológicas a sus habitantes, como para involucrar a los alumnos en el conocimiento de otras culturas y problemas que luego, como profesionales socialmente comprometidos, tendrán que resolver.

En la provincia de Río Negro viven alrededor de diez comunidades integrantes de la etnia mapuche y sus descendientes, ubicados en barrios urbanos marginales de las ciudades y los pueblos. Otras treinta y seis comunidades habitan en áreas rurales dispersas, trabajando como peones en los campos, dedicados a la ganadería caprina y ovina. En esta región interactúan pueblos originarios (mapuches y tehuelches), corrientes migratorias de origen europea, chilena y boliviana asentadas en diferentes épocas. En reiteradas oportunidades, tanto los que se desempeñan como trabajadores asalariados rurales como los asentados en tierras con títulos precarios, han sido objeto de manipulaciones diversas para despojarlos de sus bienes y derechos, aprovechándose de su buena fe y de una condición cultural desigual que los pone en un lugar de sometimiento.

Estas culturas tienen su propio sistema de valores y representaciones sobre el Proceso-Salud-Enfermedad-Atención (PSEA), y específicamente sobre el componente bucal del mismo. El acceso a la atención odontológica es casi nulo, producto de barreras económicas, geográficas y culturales.

Desde nuestro lugar, tenemos que reconocer que la variable étnica no ha sido debida y oportunamente investigada, en primer lugar por no estar incluida en el modelo hegemónico de atención odontológica y, en segundo término, por no contar con recursos institucionales/financieros para su investigación. A partir de esta situación, hemos realizado un trabajo de campo con el objetivo de producir conocimientos que puedan revertir esta situación, teniendo en cuenta el punto de vista epidemiológico, como el estudio de los valores y representaciones del componente bucal del PSEA. Consideramos la necesidad de obtener conocimientos socioepidemiológicos en relación con la salud para que, de esta forma, los estudiantes de la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) se formen considerando las necesidades de salud bucal de la comunidad objeto de su práctica. Por ello, es importante tener en cuenta los valores y representaciones, en relación con el sistema estomatognático, que organizan las prácticas de salud bucal de los grupos estudiados, para orientar las acciones de salud bucal llevadas a cabo por los profesionales odontólogos de la UNRN, en el sentido de que puedan impactar positivamente en las condiciones de salud bucal de los sectores postergados y de gran vulnerabilidad social.

La delimitación de la población con la cual trabajar se realizó dentro del Convenio Marco (2010) de Cooperación entre la UNRN, la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche y el Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas (CODECI). De tal modo, se consideró un listado de comunidades mapuches propuesto por los representantes del CODECI. Estas instituciones son las garantes y responsables de los acuerdos del consentimiento previo, libre e informado de las comunidades, dando cumplimiento a las disposiciones emanadas del Convenio OIT Nro. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989).

Se trabajó en las siguientes comunidades: Aguada Guzmán (Kom Amulein), Gral Roca (Elel Kimun), Allen (Anahí mapu), Lipetren Chico (Peñi Mapu), Lipetren Grande (Putren Tula Mahída), El Cuy (Epul Niyeo), El Cuy (Tripalco Rañing), Paso Córdova Gral Roca (Leufuche). Recientemente en paraje Colan Conhue y Aguada de Guerra. El 64 % de esta población indígena es urbano marginal y el 36 %, rural.

 

Tenemos que reconocer que la variable étnica no ha sido debida y oportunamente investigada por no estar incluida en el modelo hegemónico de atención odontológica y por no contar con recursos para su investigación.

 

EL EQUIPO. Actualmente está integrado por los odontólogos Diego Bonifacino (Director), Mónica Zanchin, Pedro Musevich, Yanina D Ángelo, Gabriel Bove Visuara, Walter Sepúlveda, Sandra Suárez y Víctor Brion. Participan alumnos de las distintas clínicas integradas de los tres últimos años, unos cien en total, en forma rotativa.

Encontramos una situación epidemiológica preocupante en los adultos, con un alto grado de caries dental (CPOD de 12 promedio), sin diferencias entre las comunidades urbanas o rurales. En cambio, observamos que los niños, mientras más alejados vivían de zonas urbanas, menos caries tenían; percibimos también una fuerte demanda de atención odontológica integral, que en aquel momento no pudo resolverse desde la universidad debido a que la carrera recién se iniciaba. Sin embargo, fue un importante inicio ya que permitió conocer, en el marco de la interculturalidad y de su proceso identitario, cuáles eran las necesidades odontológicas de estas comunidades, siempre invisibilizadas.

 

No vamos con un mero concepto asistencialista: nosotros aprendemos cuáles son las causas de la ausencia de su demanda, y cómo resolverlas, y ellos reciben una atención odontológica integral que jamás tuvieron.

 

Ya hace unos tres años que estamos en condiciones de darles atención odontológica completa, no solo de educación, promoción y prevención, sino de tratamientos completos: operatoria, periodoncia, endodoncia, cirugías hasta su rehabilitación con prótesis. Además, hemos observado en el alumnado un comportamiento diferente en el aprendizaje situado, donde juegan factores emocionales y contextuales, y es por eso que estamos iniciando un nuevo proyecto de investigación donde estudiamos cómo aprenden los estudiantes en un contexto diferente.

Contamos con el apoyo de la UNRN que nos financia con recursos materiales, y de los docentes y alumnos que participan de forma voluntaria. Llevamos dos consultorios completos en un tráiler arrastrado por un vehículo de transporte que lleva al personal. No vamos con un mero concepto asistencialista, sino que planteamos un intercambio; nosotros aprendemos cuáles son las causas de la ausencia de su demanda, y cómo resolverlas, y ellos reciben una atención odontológica integral que jamás tuvieron. Por supuesto que la atención es totalmente gratuita; ellos contribuyen con el alojamiento y la comida de aproximadamente dieciocho personas, entre docentes, alumnos, no docentes y técnico protésico, quienes permanecen por tres días en la comunidad, y luego continúan con visitas periódicas a lo largo del año hasta terminar y evaluar el trabajo. Una vez finalizado, se elige otra comunidad y se comienza nuevamente con el proceso.

Este trabajo de extensión es sumamente gratificante y muestra la importancia de que la universidad participe con humildad y sentido de aprendizaje en resolver, desde su lugar, los problemas sociales que aquejan a nuestra gente.

 

· Víctor Brion ·

Odontólogo de la UNR (1967) Magíster en Ciencias Sociales y Salud FLACSO (1991) y Docente Profesor Titular Regular en Sociales de la carrera de Odontología de la UNRN, Director del Hospital Escuela de Odontología. Actualmente Profesor Consulto de la UNRN y jubilado docente. Integrante del equipo de extensión a las comunidades mapuches de la línea sur y en investigación.